viernes, 25 de enero de 2013




Fuentes de energia

Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el hombre puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad.
Desde la prehistoria, cuando la humanidad descubrió el fuego para calentarse y asar los alimentos , pasando por la Edad Media en la que construía molinos de viento para moler el trigo, hasta la época moderna en la que se puede obtener energía eléctrica fisionando el átomo para ver la televisión, el hombre ha buscado incesantemente fuentes de energía de las que sacar algún provecho para nuestros días, han sido los combustibles fósiles; por un lado el carbón para alimentar las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares, y por otro, el petróleo y sus derivados en la industria y el transporte (principalmente el automóvil), si bien éstas convivieron con aprovechamientos a menor escala de la energía eólica, hidráulica, la biomasa, etc.
Dicho modelo de desarrollo, sin embargo, está abocado al agotamiento de los recursos fósiles, sin posible reposición pues serían necesarios períodos de millones de años para su formación.
La búsqueda de fuentes de energía inagotables y el intento de los países industrializados de fortalecer sus economías nacionales reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, concentrados en territorios extranjeros tras la explotación y casi agotamiento de los recursos propios, les llevó a la adopción de la energía nuclear y en aquellos con suficientes recursos hídricos, al aprovechamiento hidráulico intensivo de sus cursos de agua.
A finales del siglo XIX se comenzó a cuestionar el modelo energético imperante por dos motivos:
    * Los problemas medioambientales suscitados por la combustión de combustibles fósiles, como los episodios de smog de grandes urbes como Londres o Los Ángeles, o el calentamiento global del planeta.

    * Los riesgos del uso de la energía nuclear, puestos de manifiesto en accidentes como Chernóbil.
Se propone entonces el uso de energías limpias, es decir, aquellas que reducen drásticamente los impactos ambientales producidos, entre las que cabe citar el aprovechamiento de:

    * El Sol: energía solar
    * El viento: energía eólica
    * Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica
    * Los mares y océanos:energía mareomotriz
    * El calor de la Tierra : energía geotérmica
    * El átomo: energía nuclear
    * La materia orgánica: biomasa

Todas ellas renovables, excepto la energía nuclear, por ser su combustible principal, el uranio, un mineral.
Con respecto a las llamadas energías alternativas (viento, agua, sol y biomasa), cabe señalar que su explotación a escala industrial, es fuertemente contestada incluso por grupos ecologistas, dado que los impactos medioambientales de estas instalaciones y las líneas de distribución de energía eléctrica que precisan pueden llegar a ser importantes, especialmente, si como ocurre con frecuencia (caso de la energía eólica) se ocupan espacios naturales que habían permanecido ajenos al hombre.
Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables.Las renovables, como el Sol, permiten una explotación ilimitada, ya que la naturaleza las renueva constantemente.Las no renovables como el carbón, aprovechan recursos naturales cuyas reservas disminuyen con la explotación, lo que las convierte en fuentes de energía con poco futuro, ya que sus reservas se estan viendo reducidas drásticamente.


El futuro de la informática.


Las oportunidades en los países en vías de desarrollo son aún mayores. Cientos de millones de personas en el mundo nunca han utilizado una PC, pero a medida que se modernicen comenzarán a formar parte de la economía global, las computadoras las ayudarán a liberar su potencial y conectarse al mundo.

La industria de la tecnología es legendaria por su rápida innovación. Sin embargo, algunos de sus más grandes logros son productos para apostar a largo plazo


y mantener ese compromiso año tras año. El crecimiento acelerado de Internet a finales de los noventa podría parecer repentino, pero fue el producto de décadas de investigación e innovación. 


Muchas de las apuestas más grandes de Microsoft también pueden medirse en años, no en meses. Fuimos de los primeros en creer en la promesa de la "computación con pluma", y después de años de insistencia la Tablet PC ya se está convirtiendo en algo común en oficinas y aulas. La televisión interactiva ha sido otro de nuestros sueños, y nuestras inversiones a largo plazo en esta área están comenzando a ver la luz por medio de la amplia aceptación de IPTV, la cual considero que revolucionará la manera en que concebimos a la TV.


Es por todas estas razones que me siento orgulloso de nuestros logros en Microsoft: de apostar por tecnologías como la interfaz de usuario gráfica o los servicios Web, y verlos crecer y convertirse en algo que la gente utiliza todos los días. La investigación a largo plazo que estamos llevando a cabo actualmente con uno de los retos más difíciles, ayudar a las computadoras a escuchar, hablar, aprender y entender, conducirá a lo que creo que será la próxima ola de crecimiento e innovación para nuestra industria.




Claro que existen factores que podrán retrasar el futuro de la informática. Debemos continuar construyendo la confianza en los sistemas informáticos protegiendo a los usuarios de virus, spyware y otras amenazas de seguridad, así como seguir trabajando con la industria y el gobierno para proteger la privacidad de los usuarios y la seguridad de sus hijos en línea.

También debemos innovar para responder a las necesidades de los millones que apenas comienzan a conocer el mundo de la computación, a través de dispositivos que sean adecuados al ambiente donde viven y de software que hable su propio idioma. Desde luego, todos nos beneficiaremos con nuestro trabajo constante en la industria para hacer que las computadoras sean menos complicadas y más económicas.
Anteriormente he dicho que estamos a mitad de la "década digital", un momento donde las computadoras verdaderamente se vuelven un elemento central en la manera en que vivimos y trabajamos y es difícil imaginar vivir sin PC's. Algunos se preguntan si Microsoft está perdiendo el ímpetu después de 30 años de innovación. Yo diría que apenas estamos empezando.

Procesos Técnicos de las TIC's

La evolución de la comunicación ha ido de la mano con la evolución misma del hombre; quien en su afán de satisfacer sus necesidades físicas básicas se vio obligado a interactuar con los demás y darse a entender para obtener un objetivo específico.
Las herramientas de la comunicación como jeroglíficos, pictografías, y aparatos como la imprenta, el telégrafo, el teléfono, los computadores, los satélites y demás son el reflejo de una búsqueda por trascender la forma del pensamiento humano. Por alcanzar el entendimiento de su expresión con mayor veracidad y eficacia.
Sin embargo no existen tantos elementos y herramientas en la información sólo como una oportunidad de que el hombre comunique sus emociones; si no que son el medio para la tecnificación de los procesos productivos en la vida moderna.
Hoy en día cada organización selecciona su mercado objeto a través de la información que conocen del entorno social, económico y cultural en el cual se encuentra inmersa. Y esta información es la base fundamental para la toma de decisiones.
Este “tráfico de información” es permanente y cíclico; es una variable constante en el entorno económico a nivel mundial.

Como en cualquier economía, el objetivo prima es la maximización de las utilidades y esto se logra con la identificación de que es lo quieren los consumidores y el conocimiento del mercado objeto. Teniendo en cuenta estos dos factores se desarrollan estrategias (encuestas, sondeos, muestras, degustaciones, promociones publicitarias) a través de las cuales las personas dejan ver sus preferencias, sus gustos, sus necesidades.
Con este conocimiento las empresas adaptan o incluso modifican sus procesos de producción para ser más específicas. Ahora es más rentable administrar la producción específica y no la producción masiva de artículos cuya comercialización va a ser a largo plazo.














No hay comentarios:

Publicar un comentario