lunes, 26 de marzo de 2012

Norma Oficial Mexicana

Normas Oficiales Mexicanas

Para entender las NOM hay que pensar en esa figura omnipresente pero poco tangible del Estado, que entre otras funciones, tiene la de cuidar sus propios “bienes”, ya sean bosques, aguas, selvas, fauna, pero sobre todo a sus ciudadanos. Las NOM tienen como principal objetivo prevenir los riesgos a la salud, la vida y el patrimonio y por lo tanto son de observancia obligatoria.

Las NOM son las regulaciones técnicas que contienen la información, requisitos, especificaciones, procedimientos y metodología que permiten a las distintas dependencias gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente. Están presentes en prácticamente todo lo que te rodea, agua embotellada, licuadoras, llantas, ropa, etc.
El gobierno es el encargado de identificar los riesgos, evaluarlos y emitir las NOM. Sin embargo en el proceso se suman las consideraciones de expertos externos provenientes de otras áreas. Las NOM están conformadas por comités técnicos integrados por todos los sectores interesados en el tema, no únicamente gobierno sino también por investigadores, académicos y cámaras industriales o de colegios de profesionistas. Antes de que una norma entre en funcionamiento, debe existir un consenso entre el Comité Consultivo Nacional, donde a través de Profeco, tú como consumidor también tienes un representante, puesto que son discusiones de carácter técnico y científico.

¿Cuáles son las tipos de NOM más cercanas a ti como consumidor?

Normas de Seguridad y métodos de prueba. Su objetivo: que los productos funcionen con materiales, procesos, sistemas y métodos que eviten ponerte en riesgo. Gracias a ellas tu estufa no se incendiará mientras cocinas.
Normas de eficacia energética. Garantizan que uses (y disfrutes) satisfactoriamente los productos y servicios. Además este tipo de normas propician la conservación del medio ambiente. Es genial bañarse con una regadera que no se tapa, pero resulta aún mejor si ésta es ahorradora de agua.
Normas de prácticas comerciales. Verifican que los prestadores de servicios te brinden la información necesaria, a fin de que disfrutes de servicios solventes y evites ser objeto de prácticas abusivas, desleales o coercitivas. Además de que tengan a la vista sus precios y que sus contratos sean justos.
Normas de información comercial. Se aseguran de que los productos te den a conocer sus características, naturaleza, cantidades, advertencias y, en general todos los elementos que te permitan tomar mejores decisiones. Para algunos puede ser obvio, para otros es difícil distinguir si una prenda es de poliéster o algodón.
Normas metodológicas. Su objetivo es que los instrumentos de medición, a través de los cuales se determina el pago que tienes que hacer, funcionen correctamente. Como las bombas de la gasolinera o las básculas del mercado.

Garantia Total

El usuario del programa GARANTIA TOTAL debe enviar debidamente empacado el equipo, a nuestro centro de servicio en la Cd. de Guadalajara, utilizando exclusivamente las siguientes empresas de paquetería:

Aeroflash:
  • En caso de estar fuera del ZMG llamar al centro de servicio Bunker al 01800 5369172, si esta dentro de la ZMG llamar al 36122406 o 36121667. Los horarios de atención son de Lunes a Viernes de 8 a 16 horas.
  • Al comunicarse el usuario deberá proporcionar los datos para recolección del producto al domicilio indicado. La información debe incluir: Calle, Numero, Entre Calles, Colonia, Código Postal, Telefono.
  • Asi como el Modelo y Numero de serie.
  • Esta información será utilizada por Aeroflash para la recolección del producto.
  • Es muy importante cuidar el buen empaque del producto, ya que los daños causados por un mal empaque y/o protección del equipo, no son cubiertos por el programa de GARANTIA TOTAL.Estrella Blanca:
  • En caso de estar fuera del ZMG llamar al centro de servicio Bunker al 01800 5369172, si esta dentro de la ZMG llamar al 36122406 o 36121667. Los horarios de atención son de Lunes a Viernes de 8 a 16 horas.
  • El personal de soporte técnico proveerá al cliente el código de envío de Estrella Blanca, con el que enviara al centro de servicio Bunker el producto dañado.
  • Una vez que el usuario cuente con el código de envío, tendrá que llevar el equipo dañado a la oficina de paquetería de Estrella Blanca más cercana.
  • Es muy importante cuidar el buen empaque del producto, ya que los daños causados por un mal empaque y/o protección del equipo, no son cubiertos por el programa de GARANTIA TOTAL.

martes, 20 de marzo de 2012

La gestión y organización de procesos técnicos.

La gestión de proyectos de informatica:


Sin importar si el equipo de trabajo de un proyecto incluye más de una persona, siempre es necesario obtener la ayuda de otros en la organización por su pericia, conocimientos, y aún por el estímulo y apoyo que pueden ofrecer. Podemos pensar que un proyecto de informática como desarrollar una base de datos de clientes o proveedores es un asunto puramente técnico, pero eso no siempre es el caso. Aún en proyectos de tecnología informática que aparentemente son eminentemente técnicos, la creatividad y la innovación pueden resultar esenciales, especialmente cuando se trata del uso óptimo de los recursos a su disposición - personal, máquinas, materiales, presupuesto, etc. Sean grandes o pequeños, los proyectos deben ser gestionados correctamente para que la empresa obtenga todos los beneficios de su puesta en práctica. Eso incluye el manejo de los recursos ya mencionados, específicamente los miembros del equipo del proyecto que traen consigo una variedad de habilidades, pericias, funciones y responsabilidades.
La gestión de un proyecto de tecnología informática tiene cuatro etapas importantes:
Miremos cada una de estas etapas más de cerca:
Incluso antes de poder considerar la realización de un proyecto con base en una idea genial, como construir un sitio web para exhibir productos y servicios o una base de datos de proveedores para almacenar un listado de proveedores locales y extranjeros, debe cerciorarse que tiene el personal disponible para trabajar en el proyecto.

En cuanto a creación de expectativas sobre el compromiso y la participación en el equipo del proyecto, es útil anotar que los integrantes del equipo pueden no tener necesariamente el mismo grado de compromiso, participación o confiabilidad. Sería ideal tener un equipo de trabajo que esté comprometido y sea entusiasta para hacer que el proyecto resulte un éxito pero, especialmente en el caso de proyectos de informática, muchos miembros pueden también estar ocupados en sus responsabilidades primarias de trabajo o pueden estar participando en otros proyectos.
Digamos que se encuentra en una situación en la que desea tener gente que aporta mucha pericia y habilidades pero que puede no ser entusiasta de tener una carga de trabajo adicional (encima de la carga pesada que ya tienen). ¿Qué se puede hacer? Primero, puede tener que ofrecer algunos incentivos (tal como premios - monetarios o no monetarios, oportunidades de desarrollo profesional, mejora de habilidades, etc.) para convencerlos de que ser parte de este equipo de trabajo vale la pena. Segundo, puede tener que evaluar otros escenarios posibles que ocasionarían la reasignación de tiempo de sus responsabilidades de trabajo actual y/o de otros proyectos para darles tiempo para el nuevo proyecto.
Después de que el equipo de trabajo haya sido organizado, puede decidir cuándo hacer la reunión de lanzamiento del proyecto. Esta primera reunión del equipo busca generar una lluvia de ideas, un ambiente para compartir conocimientos en donde los miembros del equipo puedan concentrarse para producir un plan de proyecto más eficiente. Para obtener el producto es necesario coordinar lo que se hace, quien lo ahce, cuando y como. Esta coordinacion de acciones, personas, tiempos y formas de hacer las tareas se logra gracias a la gestion, administracion y organizacion de este proyecto.

GESTION TECNICA

Tiene que ver con la planeacion, la organizacion, la ejecución y el control de los procesos técnicos, y abarca:

1. La selección de las acciones a desarrollar.
2. Los materiales, tipos de energía que se emplearan, herramientas y maquinas a utilizar.
3. La administración de los recursos para el desarrollo de los procesos técnicos.
4. La ejecución y control de las acciones
.

ORGANIZACION DEL PROCESO TÉCNICOLa organizacion tiene que ver con aspectos mas precisos y específicos, como son las desiciones que se deben tomar a elegir las estrategias mas adecuadas para crear o proporcionar los medios técnicos que se emplearan. La organizacion técnica es un medio de regulación y control para la adecuada ejecución de las acciones. Para llevar a cabo las acciones de organizacion, se emplean cronogramas, organigramas o diagramas, en los que se indica quienes son los principales responsables del proyecto, así como el tiempo en el que se realizara cada una de las actividades y el proceso en su totalidad.
ADMINISTRACION DEL PROCESO TECNICOLa administracion va muy ligada a la gestion y a la organizacion, pero esta mas relacionada con el uso y distribuicion de los diferentes recursos que se emplean en las actividades de planeacion, organizacion, dereccion y control, para alcanzar los objetivos establecidos en un proceso tecnico.

EJECUCION Y CONTROL

El control es un proceso de evaluacion que consiste en observar y vigilar el proceso hacia los objetivos del proyecto. Su primera finalidad, como hemos visto, es asegurar que el producto se elabore de acuerdo con lo planeado. De esto ultimo se deriva una ultima finalidad: El mejoramiento en la calidad y eficacia del proceso tecnico para la elaboracion y comercializacion de los productos.

El desarrollo de la comunidad con base en proyectos de informática en la escuela, el hogar o la oficina.

Concepto de Proyecto Informático.
Actualmente el concepto de proyecto se aplica al campo de la informática. Este cambio no surgió de la noche a , sino que fue debido a la evolución de los propios sistemas informáticos. Esta constantemente dobla su capacidad y posibilidades, pero también las exigencias que debe cumplir, siendo la eficacia y rentabilidad de su sistema informática un factor muy importante para las empresas modernas.
Este notable de la complejidad de la informática ha sido la que ha hecho necesario su consideración como proyecto, asociándose las técnicas y procedimientos de diseño, planificación y gestión del proyecto tradicional.
Así, podemos definir entonces como un Proyecto Informático al:
Conjunto de tareas y limitadas en el tiempo, encaminadas a alcanzar un objetivo bien definido, en un plazo determinado y con determinados recursos dados (humanos, materiales, presupuestarios, etc.) que contribuyan al logro de los efectos específicos que un programa define. Este se lleva a cabo para crear un producto o servicio y expresa el nivel operativo del proceso de planificación gestión y control.
Objetivos de un proyecto.
Una de las fases más complejas del proyecto es la de definir los objetivos. La persona que encarga el proyecto rara vez conoce claramente los objetivos, tan solo tiene una idea general de querer informatizar algún proceso o gestionar algo. Este es uno de los inconvenientes con que se encuentra el informático en las primeras fases del proyecto. El no definir los objetivos correctamente es la causa de muchos de los problemas que se presentan durante el ciclo de desarrollo del proyecto como pueden ser:
  • El cliente puede no quedar satisfecho con el producto final, ya que es posible que no haya definido correctamente lo que quiere.
  • El cliente puede introducir objetivos o durante la ejecución del proyecto que afecten de manera sustancial al mismo.
  • La no concreción o ambigüedad de los objetivos puede provocar que nadie se responsabilice de los fallos, ya que gran parte del proyecto habrá sido dejado al criterio del programador, en vez de este únicamente el que permita obtener los objetivos impuestos por el cliente.
Los objetivos debe fijarlos quien encarga el proyecto, y estos deben ser claros, concretos y no ambiguos, además deben quedar definidos desde el primer momento en que se establezca el convenio de trabajo.